Raíces de luz: El poemario de Julieta De Ossa que conecta con la naturaleza y la memoria

Fredonia, Antioquia, Colombia, las raíces de Julieta se funden en esa línea invisible que son los ancestros comunes, que se encuentran en la tierra que pisamos bajo las brillantes estrellas, la cambiante luna, el cálido sol y el viento que en el roce de las hojas nos permite soñar con los besos perdidos. El conjunto de versos forma un poemario lleno de autenticidad.

Julieta contagia en su libro Raíces de luz una búsqueda de los rituales que nos llevan a la raíz misma de la vida en el planeta que nos sostiene. Indígenas, culturas olvidadas, tradiciones y ritos que configuran nuestro ahora. El pasado, el presente y el futuro fundidos en una plegaria alimentada con señales que nos ponen en aviso y nos hacen reflexionar hacia un futuro consciente y necesario.

Cincuenta y seis poemas con Introducción y Prólogo, divididos en dos partes,  ilustrados con los dibujos de la autora, una artista polifacética, también en lo humano. Su extraordinaria historia y personalidad cautivan. Los elementos naturales, tierra, agua, fuego, árboles, las raíces profundas que se entremezclan y cantan hasta envolvernos en la emoción de lo universal.

La naturaleza salvaje aparece dotada del ritmo que vertebra una poesía construida con versos de arte mayor, de cómputo silábico variable con rimas AABB en asonante y consonante, que la escritora construye salvando los aspectos formales con la voz de la emoción sentida y el corazón que late en esa memoria colectiva hasta transformarse en sabiduría.

El campo con sus ciclos sujetos al clima y al esfuerzo, nos remonta a la vida rural, exponente de colectividades que conservan tradiciones y ritos en conexión con la naturaleza viva que nos pide respeto y valoración del medio ambiente.

Quien pierde sus raíces, pierde identidad, Julieta de Ossa en Raíces de luz recupera la herencia más profunda conexionada y común. Las palabras relacionadas con estos ejes culturales y semánticos evocan la belleza de sensaciones de lo que nos es propio y nos cuida como la luz que orienta y da calor.

El carácter simbólico, la naturaleza personificada, los temas universales del sentimiento, el ritmo que llega al corazón, exaltan la belleza, la bondad y los valores que definen la condición humana en un territorio compartido.

Iluminados con este calor en la búsqueda del conocimiento necesario al que nos invita esta mujer valiente, que nos recuerda los valores que nos mejoran en este viaje interracial de tribus indígenas milenarias, su libro es el testimonio de esta creadora llena de honestidad.

Los pasos perdidos, novela de Alejo Carpentier, refleja el contraste entre el mundo imaginario maravilloso, patrimonio natural de Latinoamérica, el paraíso perdido, y el europeo. En esa búsqueda de los ancestros y la naturaleza se sitúa Julieta.

Los jardines que deja el invierno después de la tormenta, cuando la poesía pone alma, sabiduría y corazón nos regala las raíces y alas para construir la libertad que nos mejora.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR...

Leila Guerriero, La llamada

Leila Guerriero (Junín, Argentina, 1967) es escritora, periodista y colaboradora en distintos medios de comunicación. Autora de más de quince libros y centenares de artículos,

Leer más »