Uno de los escritores más relevantes de la literatura actual en lengua castellana nos acerca con sensibilidad y humor en este reciente libro a esa etapa de la vida que nos conmueve, la infancia, que pervive en nosotros como un enigma intermitente. La experiencia de la paternidad en sus diferentes manifestaciones según los tiempos y los compromisos aparecen en el libro con gran dosis de belleza.
El autor de Poeta chileno (2020) reflexiona en Literatura infantil acerca de la literatura, los libros y los cuentos infantiles a través de múltiples referencias musicales, culturales y literarias. Dividido en dos partes y cada una de ellas en diferentes capítulos con una numeración diferente en la primera parte: los días de la vida de su hijo Silvestre. La segunda parte brilla con unos cuentos magníficos. El lector se acerca al diario íntimo de una experiencia: el nacimiento de su hijo cuando él cuenta cuarenta y dos años (su padre tenía veinticuatro, cuando él nació). Desde los primeros veinte minutos a unos años después, la experiencia del covid además.
La lectura silenciosa es en cierto modo una conquista; quienes leemos en silencio y en soledad aprendemos, justamente, a estar solos, o mejor dicho reconquistamos una soledad menos agresiva, una soledad vaciada de angustia; nos sentimos poblados, multiplicados;
acompañados mientras leemos en silenciosa soledad sonora.
A veces ensayo, narración, autoficción, ficción, poesía, uso de la primera, segunda y tercera persona, el género consigue rozar todos los límites e ir más allá, cuando el autor se apodera de una voz personal, tierna y audaz.
Sucesivas generaciones aparecen en este “libro para adultos” con un estilo en el que la referencia al significado y uso de las palabras se convierten con melancolía en gran literatura que provoca una sonrisa optimista. Literatura dentro de la literatura. Una novela, mezcla de estilos y textos, que narra el autor desde la perspectiva de un nuevo padre.
En la tradición literaria abundan las cartas al padre, las cartas al hijo son más bien escasas por múltiples razones. El tiempo transcurrido y el oficio de escribir contribuyen a desentrañar la extraña armonía que sustenta la paternidad, la hijedad y la abuelidad en un juego de amores, renuncias, apegos y sombras vital y cautivador.
La actualidad y originalidad de Zambra quedan tan de manifiesto en la lectura de esta obra, certeza que ya tuvimos con Poeta chileno, que podemos afirmar sin duda que mucho hemos aprendido, reconocido y reflexionado con este singular y documentado libro.
Alejandro Zambra, Santiago de Chile (1975), vive actualmente en Ciudad de México, ha publicado diferentes novelas, cuentos y ensayos traducidos a más de veinte lenguas. Recientemente con Literatura infantil ha obtenido el Premio literario Arzobispo Juan de San Clemente 2024 en su XXVIII edición que ha alabado su “universalidad temática”, así como su narración y estilo “sencillo”.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
El cuerpo como memoria y denuncia en la obra de Jorge Volpi
Jorge Volpi, toma como punto de partida la muerte de su padre, un cirujano culto, melómano e hijo de inmigrantes italianos, para emprender un viaje
El invencible verano de Liliana, Cristina Rivera Garza
Cristina Rivera Garza, escritora mexicana, traductora y crítica literaria, ha sido ampliamente reconocida por sus obras, entre las que destacan Autobiografía del algodón, Nadie me
Leila Guerriero, La llamada
Leila Guerriero (Junín, Argentina, 1967) es escritora, periodista y colaboradora en distintos medios de comunicación. Autora de más de quince libros y centenares de artículos,
Gabriel García Márquez y su obra: una historia personal entre textos, lectora y autor
El 17 de abril de 2024 se cumplen diez años de la muerte de Gabriel García Márquez y numerosos homenajes se suceden para recordar al
Estamos a Salvo: Relatos Urbanos y Extraordinarios de Camila Fabbri
La autora de El día que apagaron la luz (2021), Los accidentes (2015) y La reina del baile (2023), entre otras publicaciones, reúne en los
El mundo que vimos arder, Renato Cisneros
Escritor, poeta y periodista (Lima, Perú, 1976) ha trabajado como reportero, columnista y como conductor de programas de radio y televisión peruanos. Autor entre otras