El primer poeta venezolano en obtener el Premio Cervantes, el más importante de las letras hispánicas, gracias a este reconocimiento podrá ser un escritor leído por todos los hispanohablantes y amantes de la poesía, a la vez que la lengua castellana ensancha sus horizontes.
El exilio interior es el territorio para muchos escritores comprometidos con su país y el tiempo que les ha tocado vivir. Desde ese espacio muestran al mundo su verdad y su dolor, la poesía es el vínculo con el que comunican lo más ardiente y lo más íntimo desde el yo que sondea las sombras para palpitar unánimemente.
Una oportunidad para conocer su obra y acercarnos a la situación de su país, Venezuela, que padece una situación política que provoca el exilio y el destierro de muchas personas, como en tantos otros lugares en los que no se respetan la democracia y los derechos humanos.
La democracia es una cuestión interior. Hay que ser demócrata en todo momento: en la calle, en el trabajo, en el hogar.
La literatura que es también evasión y goce, cuando se convierte en el espejo que nos devuelve la esencia y la dificultad de estar vivo gana en profundidad y verdad, una trinchera, un espacio de resistencia. Poesía comprometida con su tiempo.
Rafael Cadenas, Barquisimeto 1930, del que el jurado ha dicho “su obra es una de las más importantes y demuestra el poder transformador de la palabra cuando la lengua es llevada al límite de sus posibilidades creadoras”. Sin miedo el poeta ha compartido su mensaje para desafiar y construir con palabras la recuperación de su patria.
Influencias de Walt Whitman, Álvaro de Campos, heterónimo de Pessoa, Rilke, Generación del 27, Antonio Machado y Miguel de Unamuno, se señalan en algunas de sus poemarios, La isla, Los cuadernos del destierro, Falsas Maniobras que incluye Derrota, un referente de una generación que siente el fracaso de no poder aspirar al mundo que desean, emblema existencialista de América Latina. Su último poemario es Contestaciones. En Derrota leemos:
Me has hecho humilde, silencioso y
rebelde.
Yo no te canto por lo que eres, sino
por lo que no me has dejado ser.
Por no darme otra vida. Por haberme
ceñido.
Me has brindado solo desnudez.
Rafael Cardenas
Intenso vividor del presente, su poesía esencial, profunda expresión de la existencia misma y del universo, une las dos orillas en un abrazo hermano.
Que cada palabra lleve lo que dice.
Que sea como el temblor que la
sostiene.
Que se mantenga como un latido
No he de proferir adornada falsedad
ni poner tinta dudosa ni añadir brillos
a lo que es.
Esto me obliga a oírme. Pero
Estamos aquí para decir la verdad
somos reales.
Tiemblo cuando creo que me
falsifico. Debo llevar en peso mis
palabras. Me poseen tanto como yo
a ellas.
Rafael Cardenas. Derrota
Más de medio siglo de escritura desde la perspectiva de la extrañeza , exilio, la soledad y el testimonio , hacen de la 47 edición del Premio Cervantes una celebración compartida.
libros DE POESÍA recomendados...
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

Jesús Carrasco, Llévame a casa
Jesús Carrasco es un escritor español que ha causado un gran impacto en la literatura contemporánea. Con su obra “Intemperie”, publicada en 2013, obtuvo el

Alexis Revelo, homenaje al autor canario
Alexis Revelo, escritor canario, fallecido recientemente, deja una obra importante para la novela negra española. Seguramente con Domingo Villar, autor gallego, han mejorado un género

Michel Houellebecq, Aniquilación
Michel Houellebecq (1956) poeta, ensayista y novelista es uno de los escritores franceses más conocidos en la actualidad, la recepción de su obra, muy desigual

Lydia Davis, El final de la historia
El final de la historia, una novela acerca del proceso de creación y el desamor entre una mujer y un hombre doce años más joven.

Héctor Abad Faciolince, Salvo mi corazón todo está bien
Héctor Abad Faciolince, Medellín 1958, es uno de los escritores más destacados de Colombia y América Latina. Comenzó a destacar en la escena literaria a

Leonardo Padura, Personas decentes
Leonardo Padura, Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2015, “Gracias a las novelas de Conde se puede entender el proceso revolucionario de Cuba, al