Inés Martín Rodrigo, escritora y periodista, galardonada con el prestigioso premio Nadal en 2022 por su obra Las formas del querer, autora de Una historia compartida (2020), Azules son las horas (2016), Giselle (cuento infantil 2020), acaba de publicar su más reciente libro Una homosexualidad propia (2023). Esta prestigiosa escritora y periodista ha prologado obras de autores como Virginia Woolf o Carmen Laforet y está considerada como una de las periodistas culturales de referencia en España y una de las voces literarias más interesantes de esta época.
En su obra Una habitación propia realiza un gran trabajo: una antología de entrevistas con algunas de las mejores escritoras de nuestra época, treinta y una voces seleccionadas por orden cronológico. Las entrevistas y los temas que trata en ellas arrojan luz, no solo por los temas elegidos sino también porque el mundo de las mujeres se aprecia en las diferentes respuestas que van surgiendo. Tan inteligentes las preguntas como lúcidas e interesantes las respuestas. Una entrevista es una charla, nunca un interrogatorio. La entrevista en sí es un género periodístico, la autora demuestra que también es literario y cultural, literatura y arte. Un género ampliado que nos ofrece la cercanía y la verdad de estas mujeres valientes y representantes de una época.
La voz de las mujeres para el mundo. La intimidad de la conversación que abre el corazón y nos sitúa en la línea de la acción y el pensamiento. De Carmen María Machado a Ida Vitale, Poniatowska, Julia Navarro, Margaret Atwood, Edna O´Brien, Vivian Gornick, Lorrie Moore, Gloria Steinem, Rosa Montero, Deborah Levy… aparecen autoras con galardones como el Nobel y no faltan experiencias pioneras. Los temas que aparecen son muy diversos: la desigualdad femenina, actualidad política, feminismo, pensamiento crítico, redes sociales, maternidad, hijos aborto, discurso dominante, tecnología, proceso de escritura…lecturas y libros.
Isabel Allende, con agudeza, comenta: “En la literatura una mujer tiene que hacer el triple de esfuerzo que un hombre para obtener la mitad de respeto”. Una realidad que lamentablemente no se circunscribe solo al mundo literario.
Actualidad y veteranía, la complacencia en descubrir que la escritura salva de la soledad, la apuesta por la igualdad de oportunidades y que la escritura es una forma de intentar construir una identidad, además de todas las cuestiones relativas al sexo, los abusos, violaciones y la afirmación de que la buena literatura genera conciencia. Esta habitación compartida aventura un presente mejor y un futuro alcanzable. Como dice Rosa Montero: “Todos los libros te enseñan algo, gracias a ellos puedes vivir.
-
Una Homosexualidad Propia: Del Silencio a la Aceptación, un Recorrido Íntimo
Entre las reflexiones compartidas, las palabras de Jeanette Winterson resaltan “Realmente creo en la siguiente generación…Se ha hecho mucho, pero queda mucho por hacer”. Y Deborah Levy nos invita a reconocer la potencia de las voces femeninas en la literatura comparándolas con la energía del rock and roll.
En Las formas del querer explora las distintas formas del querer a partir de los recuerdos de una familia a lo largo de la vida. Preserva la memoria familiar, la protagonista, Noray, se refugia en las palabras y en la escritura como refugio y faro alumbrador. La trama transcurre paralela a la historia de España. Un recorrido sentimental de ochenta años en los que el lector se puede identificar. La fuerza del relato a través de una prosa delicada y cercana. Un tapiz de recuerdos familiares que permite crecer al lector cuando las cosas están nombradas con su nombre en el centenario de la escritora que ganó el primer Nadal.
En Una homosexualidad propia confiesa “Sentía la necesidad de compartir esa invisibilidad a la que nos vemos condenadas las mujeres homosexuales”. Un recorrido por la construcción de su identidad, un acto de autoconocimiento y de aceptación en el que aporta referentes culturales cinematográficos, literarios y musicales, una reivindicación de la normalidad fuera de reproches y etiquetas. La autora confiesa que la escritura es el mayor de todos los placeres y con sumo cuidado pone palabras a una confesión íntima con la ayuda del Diccionario de la Academia y sus recuerdos.
Un libro dedicado a las mujeres que no han podido amar en libertad. Generosidad, talento y valentía se conjugan, en cada página, sin miedo con la naturalidad que convence, el compromiso necesario para comprender y avanzar hacia un mundo más inclusivo.
libros recomendados...
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
Entre la Realidad y el Misterio: Un Análisis Profundo del Estilo Narrativo de Cristina Fernández Cubas
Cristina Fernández Cubas, laureada con el Premio Nacional de las Letras Españolas, destaca como narradora y maestra de cuentistas. Su obra, compuesta por relatos de
Gabriela Guerra Rey, Avándaro
Gabriela Guerra, con una rica herencia cultural cubano-mexicana, se ha consagrado como escritora, periodista y meticulosa editora. Su talento la llevó a ser laureada en
Sara Jaramillo, Donde cantan las ballenas
Sara Jaramillo, una brillante estrella en el firmamento literario hispanoamericano, redefine la narrativa contemporánea con su prosa evocadora y temáticas conmovedoras. La literatura hispanoamericana está
Transitando entre la Esperanza y el Desengaño: El Impacto Emocional de ‘Dieciséis, Veintiséis’ de Clemen GC
“Las cosas parecen muertas aunque en verdad no lo están. La vida corre por ellas de soledad en soledad” Gabriel Celaya. Zeta-2 Versos y reflexiones
La travesía literaria de Leila Slimani: De Rabat a París
Descubre la fascinante trayectoria de una de las voces más respetadas y cautivadoras de la literatura francófona del siglo XXI. Nacida en un crisol de
Julio Llamazares, Vagalume
En su más reciente obra, «Vagalume», Julio Llamazares, el aclamado escritor leonés y autor de destacadas novelas como «Luna de lobos» y «La lluvia amarilla»,