¿Por qué ya no se lee a estos autores que nos conectan con su época y nos ayudan a comprender su tiempo? Descubre la personalidad de Baroja a través de su obra y su vida en este artículo
Nos preguntamos por qué ya no se lee a Baroja, a Cela o a Delibes, tres grandes novelistas del siglo XX. La busca, El árbol de la ciencia, La familia de Pascual Duarte, La colmena, La mortaja, El camino, Cinco horas con Mario, por citar un par de libros de cada uno de ellos, que nos conectan con una época y nos ayudan a conocer su tiempo. Nos referimos a la obra literaria que trasciende detalles personales exclusivos de la privacidad.
En otoño en Madrid hacia 1950, Juan Benet, en el primer capítulo “Barojiana” rememora las visitas que durante algo más de un lustro hizo Benet al piso que Pío Baroja tenía en la calle Alarcón, en este libro, lectura que nos aproxima a la personalidad del escritor ya cumplidos los sesenta años. Conocemos a los contertulios y el ambiente de una época desencantada y aburrida por las nulas posibilidades de cambio.
El carácter pesimista y concentrado de Baroja, el dolor había sido su tesis doctoral en sus estudios de medicina, ha sido muy comentado, así como su sentimiento anticlerical e individualismo radical. Su primer libro Vidas sombrías, 1900, inicia un recorrido por la naturaleza humana, que continúa en El árbol de la ciencia y La busca, convencido de la maldad de nuestra especie. Ciertamente sus libros también nos conectan con el final del siglo XIX y la primera parte del XX. Si con Galdós conocemos la burguesía con sus gustos y aficiones, Baroja refleja un protagonismo múltiple en el que caben todo tipo de oficios y ocupaciones en los que sobresalen los desheredados de la fortuna y el extrarradio de una gran ciudad con sus bosas de hambre y pobreza.
Casi toda la vida de Baroja transcurrió en Madrid excepto los años que vivió en el País Vasco y en el extranjero. Vino a Madrid el año 1879, un Madrid muy distinto al actual, pero que podemos descubrir de su mano y que nos sorprenderá gratamente.
La descripción de la calle de Segovia en Fortunata y Jacinta de Benito Pérez Galdós cuando iba Jacinta tan pensativo en el jaleo de El Rastro, nos lleva a las afueras de ciudad de la mano de Manuel en La busca y después a la chabola de El Muecas en Tiempo de Silencio, fragmentos inolvidables del mejor realismo español.
La aventura también forma parte de algunos de sus libros que tanto hemos disfrutado como Zalacaín el aventurero. En César o nada hace un implacable retrato de la España corrupta y brutal de su tiempo. En La dama errante que se inspira en el atentado perpetrado en la madrileña calle Mayor contra los reyes de España el día en que se casaron, 31 de mayor de 1906, en la huida a Portugal desde donde Aracil y María parten a Inglaterra. En La ciudad de la niebla conocemos Londres con sus atractivos y dificultades.
Gustoso de pasear en Las noches del Buen Retiro, recuerda el Madrid de principios del XX en aquellas noches de verano. En el ciento cincuenta aniversario hemos conseguido la publicación Paseos por Madrid que reúne el Madrid de su época y alrededores, y que es una auténtica delicia. No lo escribió Pío Baroja como tal, sino que es un título dado a una edición facticia sobre la capital de España. El volumen lo componen, en primer lugar, un texto escrito por Pío Baroja a petición de una amiga inglesa que está sacando fotos de los rincones de Madrid y le pide ayuda. En Lo que desaparece en España y en Familia, infancia, juventud encontramos textos referidos a la ciudad. Incluye también capítulos extraídos de Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox y La busca.
libros recomendados...
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
Analizamos la Poesía de Rafael Alberti: De la Tradición Al Surrealismo
Rafael Alberti, uno de los poetas más ilustres de la literatura española del siglo XX, nació en El Puerto de Santa María, Cádiz, en 1902.
“Colombine”, Carmen de Burgos
Figura señera del panorama cultural de las primeras décadas del S.XX. Carmen de Burgos Seguí (Almería 1867 – Madrid 1932), abarcó amplios dominios en el
Carmen Laforet y Elena Fortún.De corazón y alma (1947-1952)
La correspondencia entre dos grandes escritoras españolas, Carmen Laforet y Elena Fortún, es un ejemplo de una amistad sólida y sincera que floreció en la
Las vidas de Chejov
Los primeros relatos los escribió Chejov para aliviar la pobreza de su familia, el tercero de seis hermanos trató de mejorar la vida de los
Cuentos completos, Gustave Flaubert
Cuando he terminado de leer El Nilo. Cartas de Egipto de Flaubert, un relato de viajes que constituye un documento histórico y literario de gran
En clase con Julio Cortázar
De los cuentos de Poe El corazón delator, de Maupassant EL collar, de Chejov Vanka y los cuentos Cortázar me han ayudado a leer y escribir con los alumnos. Los maestros del cuento y