Conocía la obra y había visto la película de Ozon, que ganó premios en S. Sebastián, pero donde se disfruta más, si cabe, el teatro es en el teatro. Eso me ocurrió a mí el jueves con la obra que dirige Andrés Lima quien ha dicho “el teatro es salud mental y cromosómica”. El año pasado le concedieron el Premio Nacional de Teatro a su larga trayectoria.
Una obra en la que un profesor de Lengua y Literatura consigue a través de un ejercicio de narratología de uno de sus alumnos conocer e interpretar las vidas que le rodean. Montar un drama con seis personajes, dos femeninos y cuatro masculinos para darnos la posibilidad de curiosear en las relaciones entre padres e hijos, maestros y discípulos bajo un doble plano, en definitiva, acercarnos a las vidas ajenas e interpretarlas. La realidad y la ficción con sus difusos límites, la apariencia engañosa que esconde la soledad, la falta de amor y el poder salvador de la imaginación, la última fila desde donde todo se aprecia con la precisión de un catalejo de aumento esclarecedor.
El hogar y la escuela son los espacios en que se abordan temas como el punto de vista, la tarea de escribir y el deseo de imaginar vidas ajenas para hacerlas propias. Las carencias del profesor entregado a su tarea, el olor a clase media que conocemos, la utilidad de la literatura y del arte también aparecen. El autor partió para escribirla de su propia experiencia personal: un alumno aprovechó un examen para contar su vida y de ahí le surgió la idea de la relación entre Germán, su mujer y uno de sus alumnos, dotado de una gran capacidad narrativa.
La última fila, los profesores sabemos qué pasa ahí y cómo alumnos de los que se espera poco pueden darnos una auténtica sorpresa. El hogar puede ser una fuente de problemas y la escuela no digamos. Cuando es liberador y curativo arregla muchos daños, la imaginación una ayuda que todo lo arregla.
Todo me parece muy logrado: la narración secuenciada y el continuará que mantiene la expectación y el interés como en cualquier episodio para permitirnos imaginar y aventurar nuestro propio desenlace; el trabajo de los actores, excelentes Alberto San Juan, Willy Toledo y Pilar Castro; un escenario sencillo con un juego de luces y gases hace el resto.
El autor, Juan Mayorga, es uno de los autores más valorados en la actualidad, sus obras cuentan con la aceptación del público y de la crítica. Ha enriquecido el texto teatral con un fuerte componente intelectual, creativo y actual. Desde La tortuga de Darwin a El cartógrafocada una de sus obras es una invitación a pensar a través de unos personajes y una acción dramática muy elaborados. Dramaturgia profunda, comprometida y metódica. Colaborador de Animalario, ha recibido premios importantes, como el Nacional de teatro , el Nacional de literatura Dramática, el Premio Max y el Premio valle Inclán. En 2018 en su discurso de ingreso en la RAE titulado Silencio aludió a Pinter, Chèjov, obras como La casa de Bernarda Alba o Hamlet.
La literatura dentro de la literatura, cada persona con su conflicto. La palabra en el teatro siempre esencial, inmensa y necesaria ¡Bravo!
libros recomendados...
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR...

El cuerpo como memoria y denuncia en la obra de Jorge Volpi
Jorge Volpi, toma como punto de partida la muerte de su padre, un cirujano culto, melómano e hijo de inmigrantes italianos, para emprender un viaje

Vivian Gornick, Cuentas pendientes
Esta escritora, octogenariamente joven, a la que conocemos por Apegos feroces, nos vuelve a interesar por su última publicación Cuentas pendientes. Reflexiones de una lectora

ignacio Martinez de Pisón, Castillos de fuego
Ignacio Martínez de Pisón es un escritor que, instalado en la senda del realismo al que la literatura española le debe tan buenos títulos, no defrauda.

J. Dicker: Uno de los Escritores más Leídos y Admirados en el Mundo
J. Dicker (Ginebra, 1985) es uno de los escritores más leídos en todo el mundo. La verdad sobre el caso Harry Quebert, en 2013 supuso

John Banville, Quirke visita Donosti
Una nueva entrega de Benjamin Black, la octava, en la que Banville suma al entretenimiento ingenio y arte. La escritura de Banville envuelve, incluso en las novelas menores. El género

Amor y sexualidad
Insolación, Historia amorosa, publicada en 1889, es una novela de Emilia Pardo Bazán divertida, castiza y moderna. En la edición que he manejado los dibujos acompañan la

