En este artículo se proponen las claves para incentivar a aquellos alumnos a los que la palabra escrita les produce alergia y desgana. Triunfan las imágenes, las stories, los reels, los tik toks y diferentes dispositivos que en la sociedad globalizada y líquida en la que vivimos garantizan entretenimiento sin esfuerzo de una forma pasiva. Pese al aumento de lectores en soporte digital el fomento de la lectura es un reto para profesores y tutores.
Si desarrollamos la motivación por la lectura y la escritura será más fácil el desarrollo progresivo de las destrezas lectoras, así como la atención y la comprensión. Además, la lectura desarrolla y estimula la imaginación, mejora el vocabulario, mejora la empatía y ayuda a interactuar con nuestro alrededor.
La lectura no está prestigiada socialmente, parece que solo algunas alumnas son las que reconocen que leen habitualmente. Con las lecturas obligatorias, en muchos casos, los alumnos acuden a resúmenes en internet o que les facilitan compañeros de clase. La sinopsis es reduccionista y en poco mejora las destrezas que queremos potenciar. La rapidez en la obtención de resultados impide el reposo y el lento camino del gusto literario.
Leer es una actividad voluntaria y a la buena Literatura se llega a través de la buena Literatura. Herramientas como la el uso de la Biblioteca y la Biblioteca de Aula bien surtida son imprescindibles.
Nos puede servir de ayuda:
1. Seleccionar lecturas breves y dosificadas en el tiempo que mejoren la atención y la concentración.
2. Elegir autores clásicos y actuales, combinar autores consagrados con autores que recrean el mundo cercano y actual a nuestros alumnos es muy positivo.
3. Leer en voz alta en clase. Las actividades en grupo dirigidas por el profesor son una forma de colaboración y aprendizaje que mejora las habilidades lectoras.
4. Que los alumnos puedan proponer libros y se comenten en clase. Listas de recomendaciones de libros elaboradas por ellos mismos con coloquio e intercambio de impresiones.
5. Seleccionar literatura gráfica bien editada. Algunos libros están tan bien ilustrados que entran por los ojos.
6. Aventuras y humor en textos variados, no hay quien se resista a títulos que contengan estos ingredientes.
7. Acercar el autor a los alumnos a través de programas oficiales que permiten la visita de los escritores. Encuentro con el autor y Por qué leer a los clásicos, ofrecidos por el Ministerio de Cultura, son un ejemplo.
8. Representaciones teatrales, sirven para unir al grupo y participar activamente, mejoran su universo de experiencias.
9. Promover concursos de lectura a los que los alumnos asisten con la preparación de un profesor que les enseña y ayuda. Torneo Escolar de Lectura en Público, es un ejemplo.
10. Practicar ejercicios de composición escrita que estén relacionados con las lecturas para compartir con los compañeros.
Los temas relacionados con la música, el formato de las series, el comic, el sexo, cuestiones de género y medioambiente, el amor y las cuestiones que tienen que ver con los temas de actualidad son los favoritos para nuestros adolescentes.
Guadalupe Giner y Rosa Linares en su artículo “Enseñar a leer literatura. El papel de la escuela” reflexionan acerca de este tema y destacan que la selección de textos “ha de hacerse atendiendo tanto a las características de los mismos -su mayor o menor complejidad- como a las de los lectores a que van destinados- sus habilidades lectoras y su universo de experiencias- y no a la función del orden que dichos textos ocupan en la historia de la literatura”. Es necesario atender a nueva propuesta curricular emanada de la LOMLOE.
Destacamos la importancia de la atención a la lectura libre y autónoma, orientada por el profesor, la mejora de las bibliotecas escolares y la lectura guiada en el aula. Que los alumnos comiencen a tener una biblioteca personal es un reto a lograr.
El amor a la cultura, a la escritura, el arte y la música son lo que nos une como sociedad, nuestro espacio de entendimiento.
En esta sección, la profesora de Lengua y Literatura castellana del IES Giner de los Ríos, Silvia Eva Agosto Riera, propone títulos que han triunfado en clase, fomentan la lectura y con los que ha conseguido contagiar una de las experiencias más hermosas de nuestra vida.
libros PARA FOMENTAR LA LECTURA...
ARTíCULOS RELACIONADOS...

La influencia de la literatura en los guiones de Quentin Tarantino
El cine y la literatura siempre han mantenido una relación simbiótica, una dialéctica creativa que ha permitido la concepción de auténticas obras maestras. Quentin Tarantino,

Confeccionando Mentes y Mundos: El Arte del Diseño de Personajes en Literatura
En el ámbito de la literatura, donde palabras dan vida y letras cosen realidades, ninguna trama puede prevalecer sin el sustento de personajes vividos y

Comentario lingüístico de un texto humanístico: Irene Vallejo y el poder del lenguaje en el ‘Manifiesto por la Lectura’ – Un análisis detallado
En el vasto panorama de la literatura contemporánea, destaca una voz que resuena con una claridad y elocuencia únicas: Irene Vallejo. Su obra, el ‘Manifiesto

Comentario de Texto de un fragmento de ‘El Camino’ de Miguel Delibes
El mundo literario de Miguel Delibes es rico y variado, repleto de matices emocionales y retratos vivos de la vida rural española en el siglo

Cómo Elegir una Obra de Teatro Adecuada para una Producción Escolar
La elección de una obra de teatro para una producción escolar puede ser un desafío formidable. Este proceso intrincado y delicado implica considerar una multiplicidad

La Representación del Paisaje en la Poesía de Antonio Machado – Soria y Baeza en ‘Campos de Castilla’
Antonio Machado, una figura emblemática de la Generación del 98, es un poeta conocido por su profunda introspección y por su vívida representación del paisaje