Análisis de ‘La Cogida y la Muerte’ – Federico García Lorca: Simbolismo y Crítica Social

Federico García Lorca, poeta y dramaturgo español, nos sumerge en la profundidad de su mundo lírico con “La cogida y la muerte”, un poema que forma parte de su elegíaco “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”. En esta obra, Lorca explora la tragedia de la muerte a través de una poderosa simbiosis de imágenes naturales y relojes que marcan un destino inevitable. Este poema no es solo un lamento por la pérdida de un amigo torero; es también una meditación sobre los temas universales de la vida, la muerte y el dolor inextricable de la existencia humana. Con su característica maestría, Lorca teje una composición que refleja la complejidad del espíritu humano frente a la ineluctable realidad de nuestro final.

COMENTARIO DE TEXTO

El poema “La cogida y la muerte” de Federico García Lorca, dentro de “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”, es un emotivo homenaje que trasciende el lamento individual para convertirse en una denuncia universal contra la muerte violenta. La estructura repetitiva del poema, con el estribillo “a las cinco de la tarde”, refuerza la fatalidad y la precisión del destino, actuando como un metrónomo que marca el paso hacia la muerte inevitable.

Lorca utiliza un simbolismo intenso, donde la hora exacta se carga de significado, representando no solo el momento específico del fallecimiento de Mejías sino también la universalidad de la muerte. La “blanca sábana” trae consigo el simbolismo de la inocencia y la pureza, manchadas por la tragedia de la corrida, mientras que la lucha entre la paloma y el leopardo simboliza la eterna batalla entre la paz y la violencia, la vida y la muerte.

La antítesis es una figura clave en el poema, contraponiendo elementos como la vida y la muerte, la inocencia y la fatalidad. Esta yuxtaposición enfatiza la tragedia al contrastar la juventud y la esperanza con la brutalidad de la muerte. Los símbolos se utilizan para aportar profundidad al duelo y a la pérdida: el óxido representa la sangre y la muerte; el yodo y el arsénico, el dolor y la medicina.

La métrica libre y el ritmo marcado por la anáfora dan al poema un carácter casi litúrgico, acompañando el duelo con la solemnidad de un rito. Las imágenes sensoriales ricas invocan los sentidos, sumergiendo al lector en la intensidad del momento.

En la cultura de la tauromaquia, que es el telón de fondo de la obra, Lorca encuentra un espacio para la crítica y la reflexión personal. A través de una diversidad de técnicas literarias, el poema se convierte en un espacio de homenaje y crítica, enfrentando al lector con la muerte de forma directa y conmovedora. La repetición, el simbolismo y la intensidad de las imágenes contribuyen a la construcción de una obra que lamenta la muerte y cuestiona la violencia cultural alrededor de ella.

El poema se erige como una meditación sobre la temporalidad y la finitud humana. Lorca, a través de la reiteración, pone de manifiesto la ineludibilidad del destino, donde cada repetición de “a las cinco de la tarde” resuena como un toque fúnebre que acerca a Ignacio Sánchez Mejías a su final. La imagen del niño que trae la sábana blanca y el contraste de la paloma y el leopardo encapsulan el choque entre la inocencia y la violencia, el ciclo natural de la vida interrumpido por un acto de brutalidad.

La ausencia de una métrica regular permite que el lamento fluya con una libertad que refleja la profundidad del sentimiento del poeta, mientras que la anáfora actúa como una incantación, reforzando la solemnidad y el peso del evento. La sensorialidad del poema, con sus referencias a sonidos, olores y visiones, es un testimonio del talento de Lorca para evocar una experiencia visceral.

En conclusión, “La cogida y la muerte” de Federico García Lorca es una pieza conmovedora que utiliza la estructura repetitiva y el simbolismo para capturar la tragedia de la muerte inminente. La obra va más allá del evento específico de la muerte de un torero para abordar temas universales de destino, violencia y pérdida. A través de la anáfora y la intensa imaginería sensorial, Lorca ofrece un lamento profundamente emotivo. El poema se destaca como una expresión lírica poderosa de duelo personal y reflexión íntima.

tambien te puede interesar