El comentario de texto poético, en particular, es un ejercicio que desafía al estudiante a sumergirse en las profundidades de la poesía, una forma de arte que condensa emociones, ideas y culturas en estructuras líricas complejas. La importancia de esta tarea en la Selectividad radica en su capacidad para revelar la comprensión por parte del estudiante de los mecanismos del lenguaje, su sensibilidad hacia los matices estilísticos y su aptitud para descifrar los temas y las figuras retóricas que dan vida a la poesía.
En un poema, cada palabra y cada pausa llevan un peso significativo, y el estudiante debe ser capaz de identificar y explicar cómo estos elementos se unen para transmitir un mensaje o evocar una respuesta emocional. El comentario de texto no solo demuestra el dominio del idioma, sino que también enseña a apreciar la belleza y la riqueza de nuestra herencia literaria, fomentando una comprensión más profunda de la condición humana a través de la expresión artística. Así, el comentario de texto en Selectividad no es meramente un ejercicio académico, sino un espejo que refleja la habilidad del estudiante para interactuar con el legado cultural y para pensar de forma crítica y creativa, capacidades que serán invaluables en cualquier campo de estudio universitario.
COMENTARIO DE TEXTO
El poema “De claro en claro” de Gabriel Celaya es una reflexión lírica sobre la felicidad y la consolación que se encuentra en los pequeños momentos y las conexiones humanas, a pesar de las preocupaciones y las adversidades de la vida. Celaya, un poeta español cuya obra se enmarca en la poesía social y el existencialismo, utiliza la cotidianidad y la sencillez para explorar temas profundos y universales.
El poema comienza con el yo lírico relatando cómo, en medio de sus preocupaciones, busca la compañía de un amigo. La interacción entre ambos no se centra en las angustias del poeta, sino en temas aparentemente triviales que, sin embargo, proporcionan consuelo y tranquilidad. Este encuentro casual y la conversación que fluye de él representan un “claro” en la oscuridad de sus preocupaciones, un momento de luz y alivio.
La segunda estrofa amplía la idea de la felicidad a través de experiencias sensoriales y de conexión con la naturaleza y con otros seres humanos. Celaya menciona actos simples como abrir una ventana, sentir el aire fresco, disfrutar de los aromas de la naturaleza, compartir una bebida y una conversación con un amigo, o incluso el silencio compartido. Estos actos cotidianos se convierten en fuente de felicidad, una felicidad que es humilde pero profundamente significativa.
El poema concluye con una reflexión sobre la resistencia y la supervivencia. A pesar de sentirse “vencido y traicionado”, el yo lírico encuentra una especie de victoria en la mera persistencia de la vida, en la capacidad de seguir viviendo a pesar de las pérdidas. Esta resistencia es presentada como una forma de felicidad que no puede ser comprada, una felicidad que surge de la aceptación y la resiliencia.
En términos estilísticos, Celaya utiliza un lenguaje claro y accesible, alejado de la ornamentación y la complejidad sintáctica. Esto es característico de su compromiso con la poesía social, que busca comunicar directamente con el lector y reflejar la realidad de la vida cotidiana. La estructura del poema es libre, sin un esquema de rima o métrica fija, lo que refleja la fluidez y la naturalidad de los pensamientos y emociones que describe.
El poema es representativo de la obra de Celaya en su madurez, donde se observa una tendencia hacia la poesía experimental y una ruptura con la sociedad tradicional. “De claro en claro” fue escrito en un momento de transformación para el poeta, y los poemas de este libro reflejan una “alegría desesperada”, una compleja emoción que captura la tensión entre la desesperación y la búsqueda de la felicidad.
En resumen, “De claro en claro” es un poema que celebra los momentos de conexión y las pequeñas alegrías de la vida como antídotos contra la desesperación y el cinismo. Celaya nos invita a encontrar la felicidad en la simplicidad y la autenticidad de las experiencias humanas, una felicidad que es resistente a las adversidades y que no está en venta.
tambien te puede interesar
Entre el Pulso y la Pausa: La Empatía y Resistencia en ‘Si mis manos cogiesen tu cabeza’ de Antonio Gamoneda
La figura de Antonio Gamoneda emerge con una voz inconfundible que desentraña la complejidad de la condición humana a través de su lirismo profundo y
Analizamos la Poesía de Rafael Alberti: De la Tradición Al Surrealismo
Rafael Alberti, uno de los poetas más ilustres de la literatura española del siglo XX, nació en El Puerto de Santa María, Cádiz, en 1902.
Análisis de ‘La Cogida y la Muerte’ – Federico García Lorca: Simbolismo y Crítica Social
Federico García Lorca, poeta y dramaturgo español, nos sumerge en la profundidad de su mundo lírico con “La cogida y la muerte”, un poema que
Comentario de Texto: ‘Fábula de Polifemo y Galatea’ y el Arte del Culteranismo en la Poesía de Góngora
La “Fábula de Polifemo y Galatea”, una de las obras cumbres de Luis de Góngora, poeta insigne del Siglo de Oro español, se erige como
COMENTARIO LINGÜISTICO DE UN TEXTO CIENTÍFICO PARA SELECTIVIDAD
El comentario de textos científicos forma una parte esencial en las pruebas de selectividad, donde se evalúa la capacidad del estudiante para comprender y analizar
Explorando ‘Pintada, no vacía’: Comentario y Análisis LINGÜISTICO del Texto Poético de Hernández
El poema “Pintada, no vacía” de Miguel Hernández es una obra intensa y emotiva, que ofrece una profunda reflexión sobre el dolor y la esperanza