COMENTARIO LINGÜISTICO DE UN TEXTO CIENTÍFICO PARA SELECTIVIDAD

El comentario de textos científicos forma una parte esencial en las pruebas de selectividad, donde se evalúa la capacidad del estudiante para comprender y analizar discursos especializados. En este contexto, el presente análisis se centra en un texto que examina el virus del Ébola bajo un prisma científico. Este documento es paradigmático por su léxico técnico y por la manera en que aborda un tema de gran relevancia en la salud pública global. El análisis desglosa la función representativa del lenguaje utilizado en el texto, subrayando cómo la elección de palabras, la estructura y la objetividad contribuyen a la transmisión eficaz del conocimiento científico. Además, se contempla cómo estos elementos lingüísticos y estructurales no solo cumplen con los criterios de evaluación de selectividad, sino que también facilitan la comprensión profunda del tema por parte de los lectores, elemento crítico en el marco de las pruebas de acceso a la universidad.

FRAGMENTO DE TEXTO CIENTÍFICO

El virus del Ébola es uno de los cinco miembros de la familia de virus de Ébola conocida científicamente como Filoviridae. Estos virus son zoonóticos, lo que significa que pueden transmitirse de animales a humanos. Existen cinco especies del virus, que son: Ébola (Zaire), Sudan, Tai Forest, Bundibugyo y Reston. El virus de Ébola (Zaire) es el más mortífero, con una tasa de mortalidad del 90%. El virus del Ébola es considerado como un arma biológica debido a su alta tasa de mortalidad y su naturaleza letal.

La fiebre hemorrágica del Ébola es una enfermedad infecciosa y mortal que apareció por primera vez en 1976 en dos brotes simultáneos, uno en Sudán y otro en la República Democrática del Congo. El virus recibe su nombre del río Ébola, que está ubicado en la República Democrática del Congo, y donde se identificó por primera vez.

Actualmente, las personas que trabajan en laboratorios que investigan el virus, así como aquellos que cuidan o tienen contacto con animales infectados en África subsahariana, están en riesgo de contraer la enfermedad. Además, la enfermedad suele presentarse en brotes que afectan a varias personas al mismo tiempo, lo que dificulta su control.

La prevención de la enfermedad se hace complicada por varias razones. En primer lugar, se desconoce el huésped natural del virus, aunque se sospecha que puede ser algún tipo de murciélago. En segundo lugar, el virus tiene una tasa de mutación muy alta, lo que significa que puede adaptarse rápidamente a nuevas condiciones y resistir a los tratamientos. Además, el periodo de incubación de la enfermedad es de 2 a 21 días, y muchas personas no saben que están infectadas hasta que comienzan a presentar síntomas, lo que permite la propagación del virus.

La fiebre hemorrágica del Ébola es una enfermedad que no tiene cura, y el tratamiento se centra en mantener al paciente hidratado y tratar los síntomas a medida que surgen. La prevención de la enfermedad pasa por educar a las poblaciones en riesgo sobre cómo evitar el contacto con los animales que pueden transmitir el virus, así como mejorar la respuesta de los servicios de salud ante un brote.

COMENTARIO DE TEXTO

El texto examina con rigor científico el virus del Ébola, un agente patógeno perteneciente a la familia Filoviridae, y su impacto en la salud pública global. Se caracteriza por su capacidad de causar fiebre hemorrágica con una tasa de mortalidad extremadamente alta, especialmente en la variante del Ébola (Zaire).

Es un texto científico. En él predomina una intención informativa. La función del lenguaje que más destaca en este texto es la función representativa o referencial. Desde el punto de vista lingüístico, el texto emplea un léxico especializado y técnico, adecuado para un discurso científico, con términos como “zoonóticos”, “tasa de mortalidad”, “huésped natural”, y “periodo de incubación”. Estos términos son cruciales para transmitir la complejidad y la seriedad de la enfermedad y su estudio.

El uso de cifras específicas, como la tasa de mortalidad del 90%, y la referencia a brotes históricos en 1976, añade precisión y credibilidad al texto. Además, la estructura del texto facilita la comprensión al ordenar la información de manera lógica, comenzando con la clasificación del virus, seguido por su historia, riesgos de transmisión, y finalmente, las medidas de prevención y tratamiento.

El lenguaje es denotativo, ausencia de la primera persona del singular. El emleo de adjetivos especificativos y presente atemporal contribuyen a la precisión y verificabilidad del contenido. El texto también utiliza la modalidad pasiva en varias instancias (“son transmitidos”, “fue identificado”), lo cual es común en escritos científicos para enfatizar los procesos y los hechos sobre los agentes de acción. Esto ayuda a mantener un tono objetivo y despersonalizado.

En cuanto a la estructura sintáctica, el texto hace uso de oraciones subordinadas explicativas y especificativas para aportar detalles adicionales (“que pueden transmitirse de animales a humanos”, “que apareció por primera vez en 1976”), lo que enriquece la información presentada y permite una mayor profundidad en la explicación.

Para mejorar la claridad y la fluidez del texto, se podrían incorporar conectores lógicos que guíen al lector a través de las diferentes secciones del texto, asegurando una transición suave entre la clasificación del virus, su historia, y las estrategias de prevención y tratamiento.

En resumen, el texto combina con eficacia la precisión científica con una estructura clara y un lenguaje técnico, lo que resulta en una comunicación efectiva de la gravedad y los desafíos que presenta el virus del Ébola. La mejora de estos aspectos lingüísticos podría facilitar aún más la comprensión y el alcance del mensaje a un público más amplio, carácter divulgativo, manteniendo la integridad científica del contenido. Las secuencias textuales son las propias de una exposición. Está escrito con una intención objetiva, con expresión clara y precisa y respetando los rasgos característicos del español estándar culto.

tambien te puede interesar