Cuando lees algo nuevo que te sorprende, la sensación de novedad y avance es alentadora, sucede pocas veces y marca el tiempo del historial lector de cada uno.
Si tengo que citar esos momentos, El Decamerón, Lorca, Hamlet, La metamorfosis, Chejov, Desgracia, De ratones y hombres, Corazón tan blanco, El coronel no tiene quien le escriba, Madame Bovary, A sangre fría, Lolita, han supuesto un anclaje para mí en esta actividad apasionante que es la lectura.
Con respecto a la renovación del género narrativo explicaba a mis alumnos la renovación de las técnicas narrativas con El Jarama para descubrir con ellos las aportaciones que había supuesto el texto de Sánchez Ferlosio, nos deteníamos en un fragmento que nos gustaba especialmente. Por otra parte, un grupo de jóvenes con sus expresiones y manera de vivir una época, tragedia incluida, era una manera de conectar con mis alumnos. Demostrar que la literatura también es un hecho social, además de estético y responde a tendencias ideológicas es algo que este libro te pone fácil.
De ahí pasábamos a Historias del Kronen que en su momento fue un gran éxito, hace referencia a un grupo de jóvenes inmersos en la droga, el sexo, la violencia y el diálogo permanente para decir muy poco. Un neorrealismo que lo que hace es mostrar al personaje en la vida social. Ciertamente los personajes y ambientes que aparecen retratados son verosímiles. El hedonismo como actitud vital se enmarca en un universo temático en el que solo cuenta consumir el presente con rapidez. La frivolización de las costumbres y la banalidad aparecen como pilares de una cultura efímera e inmediata. La fuerza del diálogo se aproxima a un guion cinematográfico en el que la utilización de la jerga juvenil sirve como elemento identificador.
Reivindicar el papel de la mujer en el mundo literario ya no es una proeza, ellas brillan con luz propia porque dan cuenta de nuevos modelos sociales en una muestra de creatividad, innovación y talento.
En la actualidad he buscado libros que den testimonio de la época que nos toca vivir y signifiquen un nuevo itinerario. Inés Martín Rodrigo me abrió el camino con Una habitación compartida. He encontrado una literatura escrita en gran parte por mujeres en la que la autoficción está presente, así como los derechos LGTBIQ que secundan los relatos, la verdad y el sexo no dan miedo y se cuida el estilo y la forma tanto como el contenido en la búsqueda de mostrar el mundo interior que encuentra en la oralidad su forma de expresión. Cinco autoras con cinco libros demuestran lo que afirmo. La pregunta es si con los cambios provocados por el protagonismo de las mujeres en este tiempo se ha construido una identidad que nos preserve de los mensajes homogeneizantes de la cultura masificada que vivimos.
Cristina Morales con Lectura fácil, Premio Herralde de novela 2018 y Premio Nacional de Literatura 2019, presenta una novela radical en el lenguaje y en sus ideas que refleja la conflictiva sociedad contemporánea. Transgresora y divertida en una polifonía de voces actuales desmonta lo correcto y consabido.
Camila Sosa Villada, Las malas. Travestis y marginalidad envueltos en la ternura y la lírica de una de las escritoras más originales de este momento. Belleza formal con un final impresionante que deja huella.
Andrea Abreu, Panza de burro. Un verano caluroso en la isla de Tenerife, con un lenguaje generacional y oral, extraordinario documento lingüístico, se narra una historia hermosa: la relación de dos amigas llenas de sentimiento. Una hermosura como la fuerza del volcán, el mar y la calima.
Aixa de la Cruz, Cambiar de idea, primera personade que relata un cambio de edad que testimonia una época y una cultura sometida a un cambio desafiante. La violencia estructural que enmarca qué significa ser mujer.
Sara Mesa, Un amor, una joven deja su vida en la ciudad para irse al campo; la emociones y el entorno la obligarán a adaptarse a una nueva forma de vivir y comportarse que le harán replantearse sus límites.
libros recomendados...
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR...
La mala costumbre de Alana S. Portero: una novela valiente sobre identidad y supervivencia
Una novela acerca de la dificultad de vivir unas condiciones extremas de desajuste vital y emocional, acerca de sentirse distinta y no aceptada en un
Poesía social y solidaria: La emoción de la palabra en la voz de Magdalena
Inspirador y emocionante es leer y escuchar a esta gran poeta que se disuelve en versos con la generosidad de una mujer valiente que conoce
Raíces de luz: El poemario de Julieta De Ossa que conecta con la naturaleza y la memoria
Fredonia, Antioquia, Colombia, las raíces de Julieta se funden en esa línea invisible que son los ancestros comunes, que se encuentran en la tierra que
La hermana menor:Un retrato de Silvina Ocampo, Mariana Enríquez
Silvina Ocampo (1903-1993) es una de las escritoras más interesantes de la literatura hispanoamericana. Perteneció a una familia aristocrática de Buenos Aires, hermana menor de
Ropa tendida: una novela sobre la España rural, la pobreza y la desesperanza
Un libro de penas, vómitos y pobreza. Cuando la droga, la decepción y las pocas expectativas nos hacen dudar del futuro, sabemos que no hay
La vegetariana de Han Kang – Una metamorfosis femenina que sacude cuerpo y alma
Han Kang, autora surcoreana galardonada con el Premio Man Booker International, nos entrega en 2007 una obra inquietante, visceral e inolvidable: La vegetariana. La historia, aunque sencilla de resumir,