Jesús Carrasco es un escritor español que ha causado un gran impacto en la literatura contemporánea. Con su obra “Intemperie”, publicada en 2013, obtuvo el aplauso unánime de críticos y lectores y en 2019 fue adaptada al cine por Benito Zambrano. Su segunda novela, “La tierra que pisamos”, publicada en 2016, profundiza en la resistencia humana y obtuvo el Premio de Literatura de la Unión Europea en 2016. Su más reciente novela, “Llévame a casa”, publicada en 2022, ganó el Premio Novela Europea 2023 y cuenta la historia familiar del protagonista Juan, quien regresa a su tierra natal para enfrentarse a responsabilidades familiares después de la muerte de su padre.
Si hablamos de los escritores españoles que más interés despierta, no nos podemos dejar a Jesús Carrasco (Olivenza, 1972). Intemperie, publicada en 2013, traducida a varios idiomas, consiguió el aplauso unánime de crítica y lectores; en 2019 Benito Zambrano realizó la adaptación cinematográfica.
La tierra que pisamos, 2016, fue su segunda novela en la que el autor indaga en la capacidad de resistencia del ser humano, la empatía y el amor, ambientada en una España ocupada por una potencia extranjera. Obtuvo el Premio de Literatura de la Unión Europea, 2016.
Llévame a casa, 2022, Premio Novela Europea 2023, cuenta una historia familiar, de una forma brillante. El protagonista, Juan, regresa de Edimburgo a causa de la muerte de su padre, lo que le lleva a afrontar responsabilidades familiares de las que ha estado huyendo.
Juan nunca ha estado presente, pero puede imaginarlo, porque lo vivió siendo niño. Su padre sentado en el escalón del porche de la casa, enseñando a mayor de sus nietos a manejar las manos. A un lado, una bolsa repleta de almendras.
En la primera parte el tanatorio, el reencuentro con la familia y el pasado son el centro de atención. La relación con su hermana y los viejos amigos en una tierra de la que se ha desprendido y a la que no tiene intención de recuperar. En la segunda parte, tras conocer la situación de su madre, su vida da un giro inesperado.
Los personajes principales, Juan, Isabel y la madre están perfectamente caracterizados a través de sus acciones y los pensamientos que se van intercalando, que suplen los escasos diálogos que sustentan una novela de silencios. Narración en estado puro, que avanza con ritmo, dotada de sentido.
La muerte, la enfermedad y el paso inexorable del tiempo vistos en el centro de una familia del centro de España. Todos los tópicos y frases consabidas del ideario de la época son presentados por el escritor sin concesiones. Desde el aroma a coliflor cocida a los sueños quebrados de los padres ante el porvenir de los hijos, la indiferencia que proporciona el ambiente familiar con sus presiones y el pueblo con sus limitaciones.
Cuando les contó a sus padres que se marchaba, descartó el amor de la ecuación. Ahora puede decir que no fue justo con ellos. También esto ha tardado en entenderlo. Siempre los vio como discapacitados emocionales. Hijos de la guerra y del hambre. Entregados al trabajo, en las fábricas, en las tierras y en la casa, como única manera de estar en el mundo, sin espacio para otra cosa que no fuera asegurar primero el pan y luego algo de herencia. Sudando la gota gorda, padeciendo estrecheces incluso cuando ya no era necesario. Fue la vida, o el tiempo en el que vivieron los que les hurtó la experiencia del amor.
Con una narración sintética y breve, como una letanía, Carrasco ilumina con su estilo conciso y profundo un mundo complejo, lleno de contradicciones, de pequeños fracasos, de comunicación pobre. El drama, perfumado con flores, plantas y paisajes cegados por el sol, inquieta e impresiona. El protagonista saldrá de sus sombras, el paso del tiempo recolocará las cosas y la transformación de Juan llegará como una salvación, que permite superar la tristeza y la emoción contenida.
La casa como metáfora, lugar intergeneracional, abriga generaciones distantes de un país que ha cambiado, una generación que trabajó sin tregua para sacar adelante a la siguiente.
libros recomendados...
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

Antonino Nieto: un poeta de imágenes e ideas que deslumbra
Los poetas españoles parecen haber perdido el interés por la idea en favor de la imagen, creando una poesía solo para poetas. Sin embargo, Antonino

Marifé Santiago Bolaños, paciente tejedora de ideas, voces y palabras
La autora Marifé Santiago nos introduce en un universo literario impregnado de la memoria, las voces y las ausencias de las mujeres que le enseñaron

Gioconda Belli, palabras para la libertad.
Y Dios me hizo mujer, con curvas y pliegues, un taller de seres humanos por dentro. Así describe la poeta, ensayista y novelista nicaragüense Gioconda

Ceniza en la boca: la dura realidad de la migración y la discriminación en la novela de Brenda Navarro
“Ceniza en la boca” es la segunda novela de Brenda Navarro que cuenta la historia de una familia migrante y su lucha por la supervivencia

Mariana Enríquez, Las cosas que perdimos con el fuego
Joven y talentosa escritora argentina de actualidad, Mariana Enriquez aborda los aspectos más sórdidos de la sociedad con su literatura sin miedo y con verdad.

Alexis Revelo, homenaje al autor canario
Alexis Revelo, escritor canario, fallecido recientemente, deja una obra importante para la novela negra española. Seguramente con Domingo Villar, autor gallego, han mejorado un género