El premio Booker es uno de los galardones más importantes de la literatura en lengua inglesa: Coetzee, Margaret Atwodd (2000), Douglas Stuart (2020), son un ejemplo.
Esta historia lo ha obtenido con un relato desgarrador contado desde el amor incondicional de un niño “diferente” hacia su madre. Una historia en la que la supervivencia y la autodestrucción y el alcoholismo se adueñan de unos personajes atrapados por la violencia, el abandono, la pobreza y también el amor incondicional. Una mujer bella, adicta y desgraciada con un hijo que la quiere en el Glasgow obrero de los años ochenta.
La homofobia, la violencia contra las mujeres y la crisis económica son el tema central de esta historia que conmueve. La protagonista es Agnes y Shuggie forma parte de ese protagonismo. Las políticas de Thatcher que llevaron a muchas familias al desempleo son el contexto de la vida de Agnes Bain que soñaba con una vida cómoda hasta verse en un entorno hostil en el que la adicción y la violencia son la consecuencia lógica del ambiente en el que vive, el daño que sufren mujeres y niños en contextos pobres en los que están aislados.
Esta ficción, cercana a sus datos biográficos, es lo que narra el autor, que también fue un niño “diferente” que lo único que quiere es que su madre esté bien y en ello pone todo su amor. La adicción es un problema que no se acaba, el alcoholismo, más en una mujer, un problema social que sumerge a los que lo sufren en un abismo emocional de sufrimiento e inestabilidad.
El recorrido de Suhuggie desde los once a los siete años te hace comprender hasta qué punto puede madurar un niño que acaba siendo un superviviente. El comienzo lo sitúa en un asador de pollos que vive su edad en un entorno rancio y sucio, el mismo que sufre a los siete. Un hombre seductor que ve una aventura en la mayoría de las mujeres y que los acaba abandonando en un hogar repleto de cervezas vacías.
Un joven “queer” al que llaman maricón y ridiculizan en una sociedad marcadamente masculinizada que maltrata a las mujeres y las destroza.
Con un estilo incisivo, ajustado a la realidad que describe y una narración con estructura cinematrográfica, este libro que fue rchazado más de cuarenta veces por diferentes editoriales me ha impresionado por su fuerza al leer las descripciones de esta mujer que, despechada, se abandona y con ello a sus hijos que se cuidan unos a otros y a ella. Relato triste, el hijo la intentará salvar a costa de sus propios sueños y su propia vida, un superviviente que logra salir adelante aunque le cueste encontrar esperanza en el futuro.Leer los sufrimientos de las clases humildes y abandonadas, que no están de moda y que casi molestan, es un ejercicio necesario para comprender que solo una sociedad que protege a los niños y a los enfermos es una sociedad evolucionada y democrática que puede mirar con esperanza el futuro.
libros recomendados...
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR...
La vegetariana de Han Kang – Una metamorfosis femenina que sacude cuerpo y alma
Han Kang, autora surcoreana galardonada con el Premio Man Booker International, nos entrega en 2007 una obra inquietante, visceral e inolvidable: La vegetariana. La historia, aunque sencilla de resumir,
El cuerpo como memoria y denuncia en la obra de Jorge Volpi
Jorge Volpi, toma como punto de partida la muerte de su padre, un cirujano culto, melómano e hijo de inmigrantes italianos, para emprender un viaje
Alejandro Zambra, Literatura infantil
Uno de los escritores más relevantes de la literatura actual en lengua castellana nos acerca con sensibilidad y humor en este reciente libro a esa
El invencible verano de Liliana, Cristina Rivera Garza
Cristina Rivera Garza, escritora mexicana, traductora y crítica literaria, ha sido ampliamente reconocida por sus obras, entre las que destacan Autobiografía del algodón, Nadie me
J. Dicker: Uno de los Escritores más Leídos y Admirados en el Mundo
J. Dicker (Ginebra, 1985) es uno de los escritores más leídos en todo el mundo. La verdad sobre el caso Harry Quebert, en 2013 supuso
Escucha la elocuencia de mi corazón, María Antonia García de León
Profesora de Sociología, escritora y poeta, nos traslada en su obra Escucha la elocuencia de mi corazón su exquisita sensibilidad poética, en clave de reivindicación