Los invertidos. Verdad, justicia, y reparación para gais y transexuales bajo la dictadura franquista, 2021. Geoffroy Huard parte de un informe, encargo del Ayuntamiento de Barcelona, para dar a conocer la represión y persecución de gais y transexuales durante el franquismo en Cataluña “con el objetivo de denunciar el régimen de Franco por crímenes de lesa humanidad” más de cuarenta años después. Tras un minucioso trabajo se demuestra que tras las Leyes de Vagos y Peligrosidad Social en el mismo cajón de sastre cabía cualquier desviación sexual: prostitución, transexualidad, afeminamiento, aunque lo que realmente preocupaba era la inversión de género. Dentro de este periodo históricamente hay varias fases.
Afirma el autor que los marginados sexuales huyeron a las grandes capitales que son Barcelona y Madrid; sociológicamente se debió a la creciente urbanización de las ciudades en detrimento del campo, donde escaseaba el trabajo, en la ciudad el mundo artístico les dio acogida.
La mayoría de los detenidos pertenecían a las clases populares. A partir de los movimientos de liberación de los años setenta, la situación mejoró debido al coraje de los perseguidos y humillados. La República había supuesto una permisividad sexual y unos avances sociales que el franquismo abortó con una represión feroz. Los vencedores impusieron una ley viril y machista acorde con la ideología que proclamaban en suma con la Iglesia católica en la moral nacional católica que predican. Los homosexuales eran considerados enemigos de la nación puesto que eran considerados un fracaso en el crecimiento de la patria. Comunistas, masones y ateos, como en otros países, eran lo peor junto con afeminados, maricones, gays, mariquitas, sodomitas, bujarrones, estetas.
Se detallan en el estudio realizado las diferentes teorías médicas, así como los diferentes tratamientos en esta “enfermedad de contagio ambiental”, entre otras consideraciones. Los informes subrayan el afeminamiento en caso de los hombres y la hombría en caso de mujeres así como la realización de actos en contra de su sexo que invierten el orden establecido y por ello son antisociales. La imposibilidad de una misión reeducativa, por ello las condenas y detenciones se sucedieron escandalosamente, se limpiaban las calles de los peligrosos sociales porque se asociaba a malas conductas y formas de vida ilícita. En las cárceles los médicos pretendieron “reeducarlos”.
Barcelona se convirtió en la capital gay del Estado franquista. El mundo del espectáculo y del arte los acoge porque aquí se pueden manifestar como son, se pueden vestir; también la prostitución es una manera de vivir.
Después con los movimientos de liberación y las asociaciones que defienden los derechos LGBT se autoafirman y se hacen visibles en el Raval y en Chueca. España se convierte en un país pionero en la penalización internacional de los crímenes de la humanidad. La ley de Amnistía de 1977, el reconocimiento de gays, lesbianas y transexuales y de Memoria Histórica reparan la memoria de los maltratados a pesar de los obstáculos políticos. Tengamos en cuenta que la Ley de Vagos los consideraba socialmente peligrosos desde 1954 a 1970, lo que supuso detenidos en todo el Estado durante décadas.
Queda mucho por hacer en un camino en el que se ha avanzado a pesar de situaciones como la de Hungría y otros países, la homofobia que todavía padecen los señalados es una muestra. Los equipos de Zapatero y Zerolo, uno de los activistas LGBT más importantes de la Historia de España, con todos los apoyos recibidos han hecho que la sociedad sea diversa, plural y aceptada; han supuesto un logro muy importante para todos y todas.
La injusticia, el miedo y la ignorancia entorpecen el progreso. Estos estudios son ensayos que investigan hasta dar con la verdad que merecemos conocer. Aparecerán más títulos.
Federico García Lorca escribió la Oda a Walt Whitman, con él anunciamos la llegada del reino de la espiga.
libros recomendados...
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR...
Carmen Martín Gaite: una vida literaria en libertad
En el centenario de Carmen Martín Gaite una biografía imprescindible para conocer la vida y la obra de una de las voces literarias en lengua
Felipe Díaz Pardo, Rincones de la infancia
En este libro el autor se acerca con distancia prudencial y afecto a esa época de la vida en la que damos los primeros pasos,
La mala costumbre de Alana S. Portero: una novela valiente sobre identidad y supervivencia
Una novela acerca de la dificultad de vivir unas condiciones extremas de desajuste vital y emocional, acerca de sentirse distinta y no aceptada en un
Poesía social y solidaria: La emoción de la palabra en la voz de Magdalena
Inspirador y emocionante es leer y escuchar a esta gran poeta que se disuelve en versos con la generosidad de una mujer valiente que conoce
Raíces de luz: El poemario de Julieta De Ossa que conecta con la naturaleza y la memoria
Fredonia, Antioquia, Colombia, las raíces de Julieta se funden en esa línea invisible que son los ancestros comunes, que se encuentran en la tierra que
La hermana menor:Un retrato de Silvina Ocampo, Mariana Enríquez
Silvina Ocampo (1903-1993) es una de las escritoras más interesantes de la literatura hispanoamericana. Perteneció a una familia aristocrática de Buenos Aires, hermana menor de