En la fecha de hoy y pese a las urgencias, recordar a este gran periodista y escritor es rendir un homenaje a quien tuvo oficio y del que hemos aprendido mucho; durante años ha estado silenciado, pero no enmudecido, una vez que ha sido rescatado del olvido y el silencio.
Periodista desde 1931, afín a Manuel Azaña, de quien era partidario, dirigió el Ahora y fue fiel a la República hasta que abandonó Madrid, cuando lo hizo el Gobierno, para exiliarse a Francia. Cuenta con una espléndida obra literaria, moderna y de calidad, de la que podemos destacar: El maestro Juan Martínez que estaba allí (1934); la biografía de Juan Belmonte, matador de toros; su vida y sus hazañas (1935), considerada una de las mejores biografías con que cuenta la lengua castellana y A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España (1937), testimonio de la guerra civil en la que se cuentan las atrocidades cometidas por ambos bandos. Su defensa de la democracia, en contra de los totalitarismos le ha devuelto su merecida fama.
Estas son los libros que yo he leído de él, fue mi amiga Carmen Pérez Sauquillo la que me recomendó su lectura. Con sus escritos se abre un espacio para la reflexión y el análisis que puede servir para analizar con otra mirada hechos que fueron contados de una manera tendenciosa. La historia se enriquece con la valentía de los que se atreven a contarla.
Entre la realidad y la ficción encontramos episodios de la guerra civil española protagonizados por personajes que, en algunos casos, se refieren también a todos aquellos que sufrieron la brutalidad de una guerra cruel. Los totalitarismos destruyen la democracia, esta es una de las lecciones que hemos sacado de sus escritos, así como la falta de ética de responsables y autoridades que no tienen en cuenta los derechos básicos de los ciudadanos de a pie cuando se trata de tomar una decisión que aniquila y extermina.
Cada día le parecía más absurda y sin sentido su tarea. Correr de un lado a otro afanosamente para salvar una tela pintada, una piedra esculpida o un cristal tallado a través de aquella vorágine de la guerra y la revolución se le antojaba insensato. ¿Para qué? Cuando la vida humana había perdido en absoluto su valor, cuando los hombres morían a millares diariamente, cuando una generación entera caía segada en flor, cuando veinte millones de seres pertenecían a una raza vieja en la civilización se precipitaban a la barbarie de las edades primitivas, ¿qué sentido podían tener ni el arte, ni los testimonios de un glorioso pasado, ni todos aquellos valores espirituales por cuya conservación se desvelaba?
Realizó un retrato fiel, honesto y trágico de una historia que ha marcado el siglo XX con un estilo culto, preciso y ágil que muestra la barbarie de la guerra mostrando su oposición a todas las dictaduras
Me interesa la realidad, la obra viva, lo que en realidad puede haber llegado hasta el fondo de estos valles y la cima de las montañas
Antonio Muñoz Molina en “Dos exiliados ingleses” establece un paralelismo entre Manuel Chaves Nogales y Arturo Barea, republicanos muy libres que defendieron la libertad, enorme palabra desgastada que se ha convertido en nuestros días en un vacío eslogan electoral.
Conoció la soledad, no volvió a ver a su familia. Tras huir de Francia, se instaló en Londres, no conocía el idioma. Murió a los 47 años.
libros recomendados...
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR...
Mariana Enríquez, Las cosas que perdimos con el fuego
Joven y talentosa escritora argentina de actualidad, Mariana Enriquez aborda los aspectos más sórdidos de la sociedad con su literatura sin miedo y con verdad.
El invencible verano de Liliana, Cristina Rivera Garza
Cristina Rivera Garza, escritora mexicana, traductora y crítica literaria, ha sido ampliamente reconocida por sus obras, entre las que destacan Autobiografía del algodón, Nadie me
Ocnos, la edad recuperada
Desde diciembre de 2019 vivimos en una pura intranquilidad; a partir del 14 de marzo de 2020 la depresión, los ataques de pánico y los suicidios han
Sandor Márai, una obra que invita a la reflexión
Sandor Márai es un escritor húngaro cuya obra ha sido ampliamente reconocida a nivel internacional. Nacido en 1900 en Kassa, Márai comenzó a destacarse como
Ignacio Martínez de Pisón, Castillos de fuego
Ignacio Martínez de Pisón es un escritor que, en la senda del realismo, ha brindado a la literatura española excelentes obras. Su última novela, «Castillos
Un año y tres meses, Luis García Montero
El tiempo marca los límites de este libro de poemas en el que el dolor y el consuelo, su remedio, muestran el amor entre dos