Gracias a Jorge Manrique sabemos que la vida de la fama es imperecedera, que aquellos que están laureados con la gracia del saber viven para siempre.
Conocí a Caballero Bonald personalmente en una actividad literaria en la que lo invitamos a debatir cuestiones palpitantes que nos preocupaban a un grupo de profesores en Lavapiés, acudió sin reparos y sin condiciones. No solo sabía mucho, sino que también había conocido su tiempo y estaba comprometido con él. Era un regalo la compañía y enseñanza de un hombre que mostraba franqueza y conocimiento a la par que una sutil ironía que revelaba su agudo sentido crítico.
Como ensayista para mí es una referencia con dos títulos que se complementan y repiten Oficio de lector y Examen de ingenios, dos publicaciones que consulto con la asiduidad que me exige el análisis y la escritura, los consulto mucho y me parecen llenos de talento y dominio del idioma.
Como poeta sabemos que es uno de los grandes e indispensables de la literatura en lengua castellana de su siglo, el último medio siglo que vivió muy de cerca y en el que participó activamente. Su riqueza de vocabulario es excelente y admirable, pertenece a la mejor tradición de los poetas que saben trazar con el idioma una estela de coherencia y exigencia llena de talento. Cervantista, machadiano, flamencólogo, Andalucía y Doñana son parte de su paisaje.
Nacido en Jerez de la Frontera, cuenta con numerosos premios: Premio nacional de la Crítica (tres veces) y el Cervantes entre otros en 2012. Su obra poética está reunida en Somos el tiempo que nos queda. Destaca también como novelista Ágata ojo de gato y Campo de Agramante en las que su prosa atrae sin reparos.
Testigo de la Generación del 50 y mucho más su compromiso ético, político y cultural es el legado que nos deja. Una visión crítica y sin concesiones cargada de un fino sentido del humor.
Lavada está mi vida
en virtud de su asombro. Ayer, mañana,
viven juntos y fértiles, conforman
mi memoria conmigo.
Únicamente soy
mi libertad y mis palabras.
El arte del escritor cuando se conjuga con el del lector alcanza dimensiones envidiables y duraderas, es aquí donde podemos encontrar a este grande de las letras a quien celebramos un día de mayo nuboso que nos acerca, una vez más, a este ingenio de las palabras que con las suyas no ha permitido vivir más intensamente y ha logrado que nos sintamos más jóvenes. Somos el tiempo que nos queda.
libros recomendados...
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR...
La mala costumbre de Alana S. Portero: una novela valiente sobre identidad y supervivencia
Una novela acerca de la dificultad de vivir unas condiciones extremas de desajuste vital y emocional, acerca de sentirse distinta y no aceptada en un
Sara Mesa, el amor una atmósfera inquietante
En las listas de libros más vendidos y premiados en el año que acaba y en el que empieza aparecen los nombres de varias mujeres
José Hierro: Un legado literario inolvidable en su centenario
Aquel que ha sentido una vez en sus manos temblar la alegría no podrá morir nunca. José Hierro, el poeta que marcó la segunda mitad
Diarios de Chirbes, todo lo que no sabíamos
Las entregas de los Diarios de este distinguido escritor, que descubrí tras leer «París-Austerlitz», su primer libro póstumo, me han dejado una impresión profunda. Desde
El legado literario de Mario Vargas Llosa: más allá de las fronteras
Seguramente estamos ante el mejor escritor vivo en lengua castellana. Con un oficio y un arte difíciles de igualar, su genialidad literaria abruma. Un universo
Leonardo Padura, Personas decentes
Leonardo Padura, escritor y periodista, Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2015, «gracias a las novelas de Conde se puede entender el proceso revolucionario