La mujer que iba a morir escribe en su cuaderno azul. Escribe que han ingresado doce mujeres de las Juventudes Socialistas Unificadas y que a ella la van a meter en ese expediente, y que las van a juzgar muy pronto, a las trece. Trece, como las trece que fusilaron el cinco de agosto de 1939, como las Trece Rosas. Escribe que a Tomasa le han “dado cubo” para quince días. Reme le está haciendo la trenza. Escribe en su diario que a la extremeña le han debido de pasar cosas muy malas, porque nunca quiere hablar de por qué la trajeron aquí. Dicen que estuvo dos años en Olivenza con la pena de muerte. Escribe que Tomasa siempre pregunta por el mar. A todo el mundo le pregunta lo mismo: ¿Has visto el mar? ¿Cómo es el mar?
ACTIVIDAD
-Algunas mujeres en el 39 se tuvieron que enfrentar a la cárcel y a la muerte por sus ideas. En la sociedad actual las mujeres hemos conseguido muchos derechos, ¿piensas que sigue habiendo situaciones de humillación y tortura?
-Estas mujeres jugaron un papel muy importante en unos años decisivos para la historia de España. Relegadas al ámbito doméstico, decidieron asumir el protagonismo que la tradición les negaba para luchar por un mundo más justo. Unas en la retaguardia y otras en la vanguardia de la guerrilla, donde dejaron evidencia de su valentía y su sacrificio. ¿Qué derechos tiene reconocidos la mujer después de esa época?
– ¿Hay mujeres actuales que recuerden a esas mujeres?
-Desde la mujer intelectual exiliada hasta la miliciana sus logros y luchas han servido para el desarrollo de la mujer actual.
-Las perdedoras sufrieron represalias desde el ocultamiento a la humillación pública con la cabeza rapada en las plazas de los pueblos. Esta situación merece una reflexión, las vivencias de estas mujeres que vivieron estos años tan difíciles necesitan un recuerdo, la recuperación de la memoria que nos une y reconcilia.
-La autora funde literatura y documento histórico, compromiso desde el sentimiento y la palabra que cura.
-En el año 2002 aparece La voz dormida, que fue libro del año en 2003. ¿Conoces otros escritores y escritoras que traten este tema?
-En el año 2011 Benito Zambrano realizó una adaptación cinematográfica de la novela.
-Reconstrucción de los hechos históricos y situación de la vida en España en el 36. Consecuencias de la guerra civil.
– “Las mujeres perdimos el miedo a la marginación y nos sentimos capaces de que nos escuchen, porque lo más difícil es que te crean y te escuchen” ¿Crees que estas palabras merecen una reflexión?
tambien te puede interesar

La influencia de la literatura en los guiones de Quentin Tarantino
El cine y la literatura siempre han mantenido una relación simbiótica, una dialéctica creativa que ha permitido la concepción de auténticas obras maestras. Quentin Tarantino,

Confeccionando Mentes y Mundos: El Arte del Diseño de Personajes en Literatura
En el ámbito de la literatura, donde palabras dan vida y letras cosen realidades, ninguna trama puede prevalecer sin el sustento de personajes vividos y

Comentario lingüístico de un texto humanístico: Irene Vallejo y el poder del lenguaje en el ‘Manifiesto por la Lectura’ – Un análisis detallado
En el vasto panorama de la literatura contemporánea, destaca una voz que resuena con una claridad y elocuencia únicas: Irene Vallejo. Su obra, el ‘Manifiesto

Comentario de Texto de un fragmento de ‘El Camino’ de Miguel Delibes
El mundo literario de Miguel Delibes es rico y variado, repleto de matices emocionales y retratos vivos de la vida rural española en el siglo

Cómo Elegir una Obra de Teatro Adecuada para una Producción Escolar
La elección de una obra de teatro para una producción escolar puede ser un desafío formidable. Este proceso intrincado y delicado implica considerar una multiplicidad

La Representación del Paisaje en la Poesía de Antonio Machado – Soria y Baeza en ‘Campos de Castilla’
Antonio Machado, una figura emblemática de la Generación del 98, es un poeta conocido por su profunda introspección y por su vívida representación del paisaje