En la primavera de 1995, los directores daneses Lars von Trier y Thomas Vinterberg se juntaron para escribir un manifiesto que debía mostrar el camino que recondujera el cine a lo que realmente debía ser. Se alejan, así, de movimientos precedentes, como la nouvelle vague, buscando un estilo más puro, lo que se denominó como Cine Dogma.
Su apuesta es la de un cine mucho más primitivo en el que se reducen los artificios de la técnica.
El camino son unas reglas que: (i) prohíben los saltos espaciales y temporales, (ii) los decorados falsos, (iii) la aparición del nombre del director en los créditos.
Lo básico, es el modo en que estos directores han hecho cine, no el manifiesto, sino cómo lo han interpretado: Por ejemplo, la película será de 35 mm y no se puede usar ni trípode ni sonido doblado.
El cine Dogma se caracteriza por una serie de reglas y principios estrictos que deben seguirse al momento de filmar y producir una película. Estos principios tienen como objetivo promover una mayor autenticidad y realismo en el cine, y se basan en la idea de que la cámara debe ser tratada como un testigo de la realidad y no como una herramienta para manipular la percepción del espectador.
Aunque el cine Dogma tuvo mucho éxito a principios de la década de 2000, su popularidad ha disminuido en la actualidad. Sin embargo, sigue siendo un movimiento importante en el mundo del cine independiente y sigue teniendo seguidores y defensores.
Los 10 mandamientos del Dogma: ‘El Voto de Castidad’
- El rodaje debe realizarse en exteriores.
- No se debe utilizar música, salvo si está presente en la escena que se rueda.
- La cámara debe sostenerse en la mano.
- La película debe ser en color.
- Los trucajes y los filtros están prohibidos.
- La película no debe contener acción superficial.
- Los cambios temporales y geográficos están prohibidos. (Es decir, que la película sucede aquí y ahora).
- Las películas de género no son aceptables.
- El formato de la película debe ser 35 mm.
- El director no debe aparecer en los créditos.
Influencias
No usar decorados creados, mantener la linealidad temporal, dejar al actor completa libertad, reducir al mínimo el papel del director… son cosas que ya hizo el artista pop Andy Warhol al rodar durante unas ocho (8) horas a una persona durmiendo sin mover la cámara.
Incluso Hitchcock, sin caer en la radicalidad de Andy Warhol, rodó en tiempo real La Soga.
Pero al hablar de influencias también hemos de mirar hacia el otro lado, hacia el presente. Aunque esa inspiración bien puede venir de cualquiera de los autores ya citados, muchos consideran que el logro más importante de DOGMA 95 es el de consolidar, dentro del cine independiente, una serie de tendencias acordes a sus reglas.
Lo polémico es que este tipo de cine ya se hacía antes de DOGMA 95 y, probablemente, se seguirá haciendo después. Es difícil saber hasta qué punto los daneses han marcado una tendencia o, simplemente, han reconducido y recalcado lo que ya se hacía.
Detractores
El cine Dogma ha tenido tanto defensores como detractores desde su surgimiento en Dinamarca a finales de los años 1990. Algunos de los argumentos más comunes de los detractores del cine Dogma incluyen:
-
Que las reglas del cine Dogma son demasiado restrictivas y limitan la creatividad de los cineastas.
-
Que el énfasis en la realización y la producción “natural” puede resultar en películas que son visualmente poco atractivas o poco interesantes.
-
Que el cine Dogma es elitista y se centra en un tipo muy específico de cine, lo que limita su audiencia y su relevancia.
-
Que el cine Dogma ha sido desplazado por otras corrientes cinematográficas más innovadoras y relevantes en la actualidad.
Las películas Dogma que no te puedes perder:
- Festen (Dinamarca) de Thomas Vinterberg
- Mifunes Sidste Sang (Dinamarca) de Søren Kragh-Jacobsen
- The King is Alive (Dinamarca) de Kristian Levring
- Lovers (Francia) de Jean-Marc Barr
- Diapason (Italia) de Antonio Domenici
- Italiensk for Begyndere (Dinamarca) de Lone Scherfig
- Reunion (EEUU) de Leif Tilden
- Et Rigtigt Menneske (Dinamarca) de Åke Sandgren
- The Sparkle Room (EEUU) de Alex McAulay
- Días de Boda (España) de Juan Pinzás
- El Desenlace (España) de Juan Pinzás
También te puede interesar…

El cuarto pasajero
Estimados lectores, llega de nuevo , el prolífico y para mí, indiscutiblemente incluido dentro del top 3 de los directores españoles vivos, el gran Alex

Alta costura, Haute couture
Sylvie Ohayon nos presenta su primera película, ella es una directora de cine que creció en los suburbios de París, donde no por casualidad reside

Llenos de gracia
Tras su debut en la dirección de largometrajes con la banda ( 2019) Roberto Bueso, director nacido en Valencia en 1986, ha regresado a las

Cyrano de Bergerac
Cyrano de Bergerac es un drama heroico en cinco actos y en verso del poeta y dramaturgo francés Edmond Rostand, que fue estrenado en el teatro de la

El día de la bandera. De Sean Penn
Todos tenemos la sensación de que desde Mystic River (2003), Sean Penn es uno de los mejores intérpretes de fines de siglo XX y comienzos del

Una familia perfecta
Arantxa Echevarría ( Bilbao,1968) , es una directora vasca que nos presenta ahora: Una familia perfecta ( 3 dic 2021) , su segundo largometraje, tras Carmen y Lola