Antonio Machado, una figura emblemática de la Generación del 98, es un poeta conocido por su profunda introspección y por su vívida representación del paisaje en su poesía. Su obra “Campos de Castilla” es particularmente conocida por el retrato de la identidad española y por la expresión de los sentimientos personales del autor, plasmados en el contraste entre los paisajes de Soria y Baeza. En este artículo, vamos a explorar cómo Machado utiliza el paisaje como metáfora de su dolor, soledad y añoranza, y cómo refleja su visión de la identidad nacional en la descripción de estos paisajes.

COMENTARIO DE TEXTO
El poema forma parte de “Campos de Soria”, pertenece a la obra “Campos de Castilla” del autor Antonio Machado, una de las figuras más destacadas de la Generación del 98 en España. Este movimiento literario se caracteriza por su profunda preocupación por la identidad española, la cual se ve reflejada en este poema a través de su exploración del paisaje de Castilla y las emociones personales del autor en su relación con dicho paisaje. El poeta fue testigo de la restauración monárquica, la dictadura de Primo de Rivera, la segunda República, la guerra civil, el éxodo de los vencidos.
La poesía de Machado es conocida por su estilo meditativo y su énfasis en la introspección. En “Campos de Soria”, el yo lírico, probablemente un reflejo del propio Machado, habla de su amor y añoranza por el paisaje castellano. Su dolor por la pérdida de su esposa Leonor se siente en los versos “mi corazón está vagando, en sueños… / ¿No ves, Leonor, los álamos del río / con sus ramajes yertos?” Las referencias a Leonor y la naturaleza muerta de los álamos pueden interpretarse como una metáfora de la pérdida y el luto que el autor está experimentando.
Machado llega a Baeza tras la muerte de Leonor. El contraste entre el paisaje castellano y el andaluz revela la nostalgia, la soledad y el dolor que experimenta el poeta. Baeza con sus iglesias, conventos y olivares apenas tiene vida cultural y el ambiente pueblerino con sus tertulias aburridas, vacías de contenido, carentes de sensibilidad e inteligencia, no le satisfacen. La universidad que había creado Juan de Ávila como primer rector y por donde pasaron Juan de la Cruz y Teresa de Jesús. acabó por cerrar en 1842. De Baeza marchará a Segovia esperando llegar a Madrid, después un largo camino que lo conducirá al exilio, Colliure.
El poema es rítmico y melódico, con un uso consistente de la rima y la métrica que refuerza su tono melancólico que remite a Garcilaso y Bécquer. La silva asonantada es la métrica utilizada, predominante en estas composiciones. Los “plomizos cerros” y los “raídos encinares” dan testimonio del paisaje castellano, mientras que las palabras “triste”, “cansado”, “pensativo” y “viejo” reflejan el estado emocional del yo lírico. En ese endecasílabo final nos transmite con una gradación el momento real en el que se encuentra. Pasado y presente se funden en un contraste que remata el pesimismo que se ha apoderado de su vida. El paisaje que divisaba en sus paseos, desde los pies del paseo de las Murallas -hoy paseo de Antonio Machado- a través de los olivares del valle del Guadalquivir hasta la imponente sierra Mágina, le sirve de compañía en su soledad.
Dos estrofas en catorce versos que aúnan arte mayor y menor, combinación de heptasílabos y endecasílabos con rima asonante en los pares. Los recursos empleados sirven para subrayar el tono íntimo de la composición: la metáfora, “curva de ballesta”, la personificación y el paralelismo sintáctico de los versos 9 y 10; el hipérbaton, el apóstrofe y la interrogación retórica están al servicio del duelo que vive el poeta, ya no puede pasear con Leonor.





Por otro lado, el poema también refleja el interés de Machado por la identidad nacional española. La descripción detallada de la geografía española, en particular de Soria y el Duero, puede ser interpretada como una celebración de la belleza natural de España y, a su vez, una crítica al olvido de estas regiones en favor de las zonas más urbanas y cosmopolitas del país. Machado rechazó esa “España inerte y abrumadora que amenaza anegarlo todo”, pensamiento vinculado a la regeneración del país promovida por la Institución Libre de Enseñanza. Dedicó una emocionada elegía a la muerte de don Francisco Giner de los Ríos “Allí el maestro un día / soñaba un nuevo florecer de España”.
En resumen, “Campos de Soria” es un poema que combina la expresión de sentimientos personales con una exploración de la identidad nacional y el paisaje español. Como tal, se trata de un ejemplo representativo de la poesía de Antonio Machado y de la Generación del 98. La brillantez estilística y la ejemplaridad intelectual se funden en la obra de este gran escritor para quien la “palabra en el tiempo” brilla por su belleza y su entramado moral.
tambien te puede interesar

Comentario lingüístico de un texto humanístico: Irene Vallejo y el poder del lenguaje en el ‘Manifiesto por la Lectura’ – Un análisis detallado
En el vasto panorama de la literatura contemporánea, destaca una voz que resuena con una claridad y elocuencia únicas: Irene Vallejo. Su obra, el ‘Manifiesto

Comentario de Texto de un fragmento de ‘El Camino’ de Miguel Delibes
El mundo literario de Miguel Delibes es rico y variado, repleto de matices emocionales y retratos vivos de la vida rural española en el siglo

La guía definitiva para hacer el comentario de texto en Selectividad
El comentario de texto es una práctica habitual que se inicia en Secundaria y se completa en Bachillerato. Al finalizar el último ciclo los alumnos

Dulce Chacón, Un texto para comentar
La mujer que iba a morir escribe en su cuaderno azul. Escribe que han ingresado doce mujeres de las Juventudes Socialistas Unificadas y que a

Un comentario literario para un Centenario, Nada de Carmen Laforet
En el comentario literario encontramos valores estéticos y comunicativos que el autor transmite a través de las palabras que utiliza con un estilo propio, la