El pasado mes de octubre se cumplieron los diez primeros años de la Franja y la Ruta, el proyecto con el que China busca trazar alianzas comerciales con el resto del mundo inspirándose en la antigua Ruta de la Seda. El proyecto, que ha sido un empeño personal del presidente Xi Jinping, cuenta ya con la participación de 150 países y más de 30 organizaciones internacionales.
«China prosperará sólo cuando al mundo le vaya bien; y el mundo será mejor cuando a China le vaya bien», asegura el presidente chino y, en esa fertilidad, uno de sus valeres fundamentales: “los beneficios compartidos. Bajo esta premisa básica, todos los países son simultáneamente participantes, contribuyentes y beneficiarios de la cooperación.”
“La Franja y la Ruta se ha constituido como un proyecto con vocación permanente, transfronterizo y sistemático, cuyo objetivo no se limita a impulsar el desarrollo de una sola nación o región, sino que se enfoca en liberar el potencial de todos y cada uno de los países para generar y fomentar el bienestar de los pueblos del mundo, mediante la coordinación de políticas, la conectividad de infraestructuras, el comercio sin trabas, la integración financiera y el estrechamiento de los lazos entre las personas», apuntan los analistas Zhou Jiaogui y Luis Martín Rodríguez. Apunta:
En tal sentido, frente al proteccionismo en boga, China defiende una globalización de nuevo signo, más inclusiva, incorporando en mayor medida los factores ambientales, tecnológicos y sociales, el transporte, la energía o el comercio entre China, Asia, Europa y África, extendiéndose ya por todo el planeta (Xi, 2017). Cuando Xi propone la creación de una “comunidad de destino compartido” (Xi, 2015) realiza una invitación a Occidente a compartir el destino del mundo, que compartimos los que participamos de la ASOCIACIÓN AMIGOS DE CHINA.
Tomografía del diente, señoras y señores, cuerpos en la bacanal de formas que escrituran a lo irrenunciable en lo vivo expuesto:
“tormenta de pasos errantes”: la creación y su rostro: la llama que encuerpa a lo imposible: son pasos, gritos que lo invisible alimenta en su restaurar lo indecible del cuánto, del para qué, del aún
El mundo un salón, la fe el escenario, el humo la luz que escuela al barro. Casa del vientre el verbo: distribuye lo imperdible de la alegría: el ciento por uno del quiero, del alma que viste a lo vivo: hambre, sed, sexo: uñas del corazón. El cerebro el sueldo. La vida no es más… exagero, señoras y señores, sí, exagero para quedarme corto y no perderme, o es encontrarme?
Volvemos al no principio y así, en el principio no hubo principio. Reiniciamos, del paredón del infinito, el vaso del tiempo: tú, yo, nosotros: el mundo en persecución permanente. Celebramos la inmortalidad del grito, masticamos la sin razón de la ley, sí, esa respiración del soy y la consecuencia. Ahí la marca que esculpe al inocente
Imborrable pañuelo del número y la letra: los ojos del tiempo: el poema, la ciencia, el pensamiento…
Los hechos escobas: protegen: desnacen al siempre naciente: al hoy. Bendita luz, interpretamos: conjuramos la condena del nacido: la muerte, el dolor, la finitud de sus pasos… todo es cine: producto. La realidad, “la inmensa fragilidad del silencio”, en ese bolsillo.
Dicen que el mundo es un acordeón y que los que en él habitamos, ahí nuestra función, construimos el paraíso que musicaliza a cuanto en él nos alimenta. Dicen que somos del viento el pulso que amamanta a la alegría: hablamos, decidimos, creamos… nuestra, de todos y cada uno, la verdad que celebramos al dente: ciencia, pensamiento, arte, infraestructuras empresariales y de cooperación y aún más, la sinrazón que nos viste uno y no otro, hablo del temblor que nos crece visionarios, fuente fertilizadora, beso en el hangar de lo insaciable
Conjugamos? Respiramos? Ilustramos la corporeidad del aún, del hoy, del barro en sanación permanente?
Tomografía del diente: todo y más para una mejor distribución del quiero y sus atributos… Qué luz. Oxígeno, dices?: Xi Jinping y su celebrado manjar: “la gobernación y administración de China”, por ejemplo
Apunta:
Jugamos? Patrullamos el carrusel de aromas que sostienen al nacido?
50 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre España y China… por qué no conformar, en celebración permanente, una enriquecedora simbiosis entre España, la Hispanidad y China?
Apunta:
Regresamos al barro, a lo que no se sabe en cooperación necesaria. Y, en esa barcaza, lo inútil el renglón que nos adueña nuestros, de nadie, ni siquiera de la naturaleza, esa orfandad a boca alzada… en tal despiadada celebración respiremos, conjuguemos, ilustremos… estamos vivos! vivos! nuestros y de cada uno lo indecible del cuánto, del para qué, del aún…: exploremos!
Carmen Martín Gaite: una vida literaria en libertad
En el centenario de Carmen Martín Gaite una biografía imprescindible para conocer la vida y la obra de una de las voces literarias en lengua
Felipe Díaz Pardo, Rincones de la infancia
En este libro el autor se acerca con distancia prudencial y afecto a esa época de la vida en la que damos los primeros pasos,
La Mancha: Territorio Literario, María Antonia García de León (editora literaria)
Una obra colectiva que reúne a más de treinta hispanistas, cervantistas, escritores, artistas, investigadores, poetas y fotógrafos de gran relevancia y diferente nacionalidad. Editado por
La mala costumbre de Alana S. Portero: una novela valiente sobre identidad y supervivencia
Una novela acerca de la dificultad de vivir unas condiciones extremas de desajuste vital y emocional, acerca de sentirse distinta y no aceptada en un
Poesía social y solidaria: La emoción de la palabra en la voz de Magdalena
Inspirador y emocionante es leer y escuchar a esta gran poeta que se disuelve en versos con la generosidad de una mujer valiente que conoce
Raíces de luz: El poemario de Julieta De Ossa que conecta con la naturaleza y la memoria
Fredonia, Antioquia, Colombia, las raíces de Julieta se funden en esa línea invisible que son los ancestros comunes, que se encuentran en la tierra que